domingo, 19 de diciembre de 2010

citas clientelismo

Weber: no hay sisema de dominación estable que descanse solamente en la habituación automática ni en el cálculo personal de interés. El soporte central del sistema de dominación, argumenta Weber, es la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad de subordinación.

Para el caso de los países latinoamericanos, también deben ser tomados en cuenta fenómenos más coyunturales: debilitamiento de las capacidades estatales para proveer servicios básicos a la población, el desmantelamiento del Estado populista de bienestar, etcétera. (página 48)

Si embargo, esta clase de explicación deja de lado la dinámica de las ganancias simbólicas que ambas partes pueden obtener de la relación. Es en esta dinámica cultural en la que vale la pena detenerse para explorar más detalladamente la futura agenda conceptual. Las explicaciones materiales centras alrededor del dinero y de los bienes que el cliente y el mediador pueden obtener no deben hacernos perder de vista otra dimensión subjetiva central del clientelismo: la seducción de ser parte del juego político. Una relación que envuelve flujos de bienes, influencias, servicios, ritos de paternalismo y deferencia, lealtad, apoyo politico- es un "amor cautivo"- en el que ambas partes tienen algo en juego. (pagina 52)

Los clientes no siguen siempre a sus mediadores. Esta relación - dentro de esa libertad limitada- es siempre negociada y disputada. Siendo un arelación de poder, implica por definición una "diálectica de control" que envuelve relaciones de autonomía y dependencia entre actores en los contxtos de interaccion social. Giddens, The constitution of society (pagina 55)
La manipulación de la propia identidad a los efectos de mantener su posición en la relación es central en este sentido. El uso de la "similaridad" (yo soy como usted: un vecino) y de la diferencia (yo soy diferente: tengo amigos importantes) es un componente central que se genera a partir de la relación. Siendo una relación de dominación es - como toda relación de dominación - discursivamente "mal representada". Es enmarcada por el mediador en un lenguaje de reconocimiento mutuo (por la que mucha de la literatura enfatiza el carácter "cooperativo" de la relación) y es "creída" - siempre parcialmente- por el cliente en términos de "ayuda", "asistencia" o, más curiosamente, "participación". (pagina 55)

Una "doble vida cronológica", ya que los arreglos clientelares - contrariamente a lo que se suponía - no están destinados a desaparecer con los procesos de modernización social y/o massmediatización de la política, y una "doble vida analítica", ya que los lazos clientelares viven dentro y fuera de los agentes, en las estructuras de las redes de distribución y circulación de bienes, servicios, lealtades, etc. y en los esquemas mentales y afectivos de los agentes involucrados en esas prácticas. ( pagina 56)

No hay comentarios:

Publicar un comentario