sábado, 22 de enero de 2011

lumpen y +

Significantes populistas. SAbemos desde Sausurre por lo menos de la distinción entre significante y significado.
Una cosa es la forma y otro el contenido. Una cosa es la forma en que algo se dice y otra como se lo dice. Pero,
el tema es que alguien al decir algo tambien lo esta diciendo de una forma, van juntos en el mismo momento solo
son separables analitiamente. Este todo que se forma con ambos terminos es lo que denominamos signo.

Tomemos el ejemplo de Barthes: un ramo de rosas, a la que le significamos la pasión o el amor para entregarselas a alguien. Tenemos dos
cosas rosas y amor. un significante y un significado. las rosas existian pero ahora tienen amor y eso junto, las rosas amorosas,
es el signo, una rosa amorosa.

Pero en el mito hablamos de una cadena semiologica, de signos encadenados. Donde un signo, es decir la "suma"
del concepto y la imagen. un afiche, un aviso, una foto, una objeto. Estos signos encadenados pueden o formasn un sentido
porque tienen una historia, una literatura, una camino, son parte del sedimento de una sociedad. y cada sociedad tiene un
"sistema semiologico particular" no solo por la cultura nacional sino por como ha influido en ella la cultura universal tambien.

de esta forma compleja es que debemos analizar a los populismos

la ideas estudiadas como forma.







Laclau habla de los populismos del mundo. De lo que se ha considerado populismo urbi et orbi
A nosotros sin embargo nos interesan solo los populismos latinoamericanos. Su relacion con
los estados, de bienestar sobre todo. Lo que se llamo New deal en estados unidos y que sin embargo
tuvo poco que ver con el populismo norteamericano. Las expresiones rusas y norteamericanas
aunque predecesoras y claramente populistas, poco nos dicen de los populismos latinoamericanos.
tampoco cierto tercerismo del 3er mundo culturalmente diferente aunque con algunos parentescos mas marcados.
(De todos modos se trata de perspectivas poco freecuentes en pensamientos que operen asiduamente, o eso creo)

El populismo latinoamericano posee una singularidad latinoamericana que es muy dificil de describir.
Quizá en una fotografia de Marcos López. Quiza en muchas otras obras de arte... pueda expresarse
esa cualidad propia de lo latinoamericano sin más.

Pero tambien, en forma inmediatamente antagonica se nota la heterogeneidad de lo latinoamericano
y su excepcion, su no cierre. Sobre una dialectica de igual y lo diferente es que nos constituimos como
latinoamericanos.



Populismo y lumpenaje

Tenemos en la categoria de lumpen al igual que en la de populismo un concepto
que no es muy bien delimitado, se trata aqui de un concepto residual en el cual se pone
todo lo que no cierra, en los moldes preestablecidos. Algo parecido a lo que sucede con la
categoria de populismo. Dice Marx: "capaces de las hazañas mas heroicas y los sacrificios mas
exaltantes como del bandidaje mas vil y la mas sucia venalidad(marx en esteban rodriguez, 25)
Es decir estamos ante una condicion ambivalente, tambien un parecido al populismo.

Segun Rodriguez, Marx en el 18 brumario postula al lumpenproletariado
como parte constitutiva del bonapartismo. Serian dos cosas que van de la mano.

la lista de personajes que formarian parte del lumpenaje, esa "masa informe difusa y errante"
de marz son de todo tipo.

los siete locos de arlt, gonzalez,

la taberna y pulperias "lo que los reunia era el dolor pero no solo el dolor si no tambien la pasión por juntarse
nomás. La reunión como la posibilidad de beber, comer, fumar, reir, jugar, cantar, bailar y conversar
entre todos . y todo eso no sucedía de modo compungido y serio: sino en medio de carcajadas, gritos y
jadeos.

La taberna es la prolongación de la fabrica, donde la gastronomia y la danza se cnfunden con el juego
y a veces con el sexo; en medio de tanto alboroto se va animando la conversación y ...mientras la bebida
circula entre copa y copa, la conversación se va empinando tambien." 35 vida lumpen

Y escribe Rodriguez algo que es importantisimo para nuestro objetivo, cito textual de su pagina 39:

"lo que marx escribe para la Francia de 1848 se parece a lo que Sarmiento escribió en Argentina
uno años antes en 1945, en "Civilización y Barbarie. El lumpenproletariado pululando por las calles de París
se parece a la indiada de tierra adentre o a la gauchada afincada en la campaña" despues aclara:
"estamos forzando equivalencias, pero si lo hacemos es porque pueden trazarse algunos paralelismos
, sobre todo porque para Marx, el proletariado era el lugar de la modernidad -de la civilización diría
Sarmiento- mientras que el lumpenproletariado, el lugar de los pueblos sin historia, de la barbarie traducía
Sarmiento.Correspondencia que se verá otra vez en pleno siglo XX, alrededor del peronismo -
¡el bonapartismo argentino! cuando el socialismo se indignecon ese proletariado alienado que se parece demasiado
al lumpenproletariado que hay que desmitificar, es decir, concientizar, educar, civilizar." pag 39

La categoria de lumpenproletariado fue despues utiliza por Martinez estrada para calificar al peronismo,
eso que no entendian.

la forma carnavalesca de las primeras multitudes peronistas, las del 17 de octubre, hacian un corte con las formas
en que habitualmente se expresaba la clase obrera. (daniel james, vida lumpen 125) cantaban canciones populares
en vez himnos tipicos de los obreros. Los m

la imagenes miticas pueden servir para movilizar como para normalizar 141

"mucho antes que proletariado fuera percibido o reconocido con ese nombre, aquellas practicas
que venia repitiendo por generaciones fueron modelando su imaginario, lo fueron entrenando para
la acción colectiva" 46 vida lumpen

cuando la supervivencia esta garantizada, la vida se convierte en una reivindicaci

No hay comentarios:

Publicar un comentario