jueves, 2 de junio de 2011

Marxismo y populismo. Notas alrededor de un libro de Aricó

En su celebre libro Marx y América Latina José Aricó nos invita a reflexionar sobre las singularidades del marxismo en nuestro sub continente. Algunas de sus ideas, en particular las que refieren a la productividad de la esfera estatal en América Latina -o algo así-, nos son sugerentes para indagar sobre un fenomeno que -si bien no es exclusivo de nuestras coordenadas geograficas- se ha dado insistentemente en nuestra región, el populismo. Repensar las ideas del texto de Aricó al calor de una doble tradición, la populista y la marxista, quizá, nos sea de utilidad al momento de comprender los procesos políticos que se dan en nuestra actualidad latinoamericana. De no ser así, no habrá sido vano volver, una vez más, sobre este libro clave para nuestra cultura política regional.

Kirchnerismo, los planes y los cambios.

El plan de operaciones atribuido a Mariano Moreno puede ser una guía para pensar el kirchnerismo. Ese plan sobre el que todavía algunos tienen dudas, sobre su autoria, tiene múltiples elementos para pensar la política. Su condición de secreto nos revela los bastidores donde se piensa la política. Hay cosas secretas que no pueden salir a la luz, esto es obvio, de lo contrario seria como adelantar todas las “jugadas y movimientos”. Quiza en otro tiempo fue posible llevar adelante un proyecto mas discutido por toda la militancia y gente que va detrás de un proyecto. En los momentos actuales seria poco estratégico decir las jugadas próximas. Pues todos las estarían esperando e inclusive podría el gobierno ser victima de operaciones de prensa que son tan habituales.

En ese sentido Kirchner ha operado con una capacidad de sorpresa muy singular. Fue muy difícil para la oposición adelantarse a sus jugadas, por lo tanto siempre de una u otra manera ha mantenido siempre de su lado la iniciativa política, desencajando a uno y otro momento a los distintos actores políticos.

Por otra parte en estos tiempos de, cómo lo llaman algunos especialistas en el área de políticas sociales, de welfare mix, es decir de medidas de parte del Estado que tienen el espíritu de un Estado Benefactor pero con todos los cambios y complejidades que implican los avances técnicos, productivos, económicos, políticos, culturales y de comunicación, dentro del fenómeno denominado globalización. Entonces los avances forzosamente no se pueden pensar en los mismo términos que como se pensaba antaño.

Alejandra Beccaria- Gastón Salcedo